Las entidades locales (EELL) que quieran acogerse a alguna de las modalidades de flexibilización de las condiciones financieras para la devolución de los préstamos de la 1ª fase del plan de proveedores, disponen hasta el 21 de junio para presentar su solicitud. El plazo inicialmente previsto hasta el 14 de junio, se amplía una semana debido a que la orden ministerial que recoge la flexibilización de las condiciones financieras se ha publicó ayer en el BOE.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos acordó flexibilizar las condiciones financieras, para facilitar a las EELL la devolución de los préstamos de la 1ª fase del Plan de Proveedores, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, trasladó dicho acuerdo a la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) el 8 de mayo.
Ahora, las entidades locales acogidas a la 1ª fase del Plan de Proveedores, disponen hasta el 21 de este mes para presentar su solicitud. Cuando el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas reciba las solicitudes de las distintas EELL, valorará los planes de ajuste presentados y del 16 al 31 de julio se modificarán sus contratos. Más de 2.000 entidades locales podrán acogerse a las opciones de flexibilización.
La orden ministerial, que publicó el BOE en día 11 de junio de 2014, recoge las tres modalidades a que pueden acogerse las EELL:
- Opción 1: Ampliación del período de amortización de 10 a 20 años y el plazo de carencia de 2 a 4 años. Así como una reducción del tipo de interés de unos 41 puntos básicos.
Los municipios que se beneficien de esta medida, a cambio, deberán aplicar condiciones de reducción de gasto y de aumento de ingresos, debiendo aprobar planes de ajuste que recojan estas medidas. Además, se establecen medidas de control de posibles impagos al FFPP y de posibles incumplimientos futuros de los planes de ajuste. - Opción 2: Ampliación del periodo de carencia en un año más, es decir, pasa de 2 a 3 años. Y se mantiene el actual periodo de amortización de 10 años; con una reducción ‘intermedia’ del tipo de interés en unos 131 puntos básicos.
- Opción 3: Reducción ‘máxima’ del tipo de interés en unos 140 puntos básicos.
En todos los casos a partir de esta rebaja se aplicará la nueva comisión de fronting que pueda derivarse.
Para todos los municipios que se acojan a estas ayudas, en cualquiera de sus modalidades, se establece la obligación de adoptar determinadas medidas que deberán incorporar a los planes de ajuste revisados:
- Adhesión automática al punto general de entrada de facturas electrónicas de la Administración General del Estado.
- Adhesión automática a la plataforma Emprende en 3 para impulsar y agilizar los trámites para el inicio de la actividad empresarial.
- Sustitución inmediata de, al menos, un 30% de las vigentes autorizaciones y licencias de inicio de actividad económica por declaraciones responsables, y elaborar un informe de evaluación de las normas de la entidad local incompatibles con la unidad de mercado.
Se podrían acoger a las opciones 2 y 3 unas 2.000 entidades locales, con una deuda viva con el Fondo de Financiación del Pago a Proveedores, a 31 de diciembre de 2013, de 3.773 millones de euros. El ahorro obtenido por estas EELL sería de 271,13 millones de euros a lo largo del préstamo por la rebaja de tipos y obtendrían los beneficios de una mayor liquidez en el caso de ampliación de carencia.
Todas las entidades locales que se acojan a estas modalidades verán controlado el ahorro que se genere y su destino deberá limitarse en 2014 y 2015 a la reducción de la deuda comercial y del período medio de pago a proveedores, garantizando que no se incurra en déficit.
Orden Ministerial PRE/966/2014, de 10 de junio
Fuente: www.lamoncloa.gob.es – Miércoles, 11 de junio de 2014